Cuaderno Ð Madrona |
|
|
Portada * Fotografías * Edificios * Notas Historia * Creadores * Localización* Más Ð Madrona* |
Notas de historia.
Origen del nombre de Madrona
Sobre el origen del nombre de nuestro pueblo disponemos de varias opciones aunque, por el momento, de ninguna certeza.
1.- Madrona (Matredonna)
Empezamos por el testimonio más antiguo que hemos encontrado, hasta la fecha. Se trata de un trabajo de D. José Antonio Ruiz Hernando llamado La arquitectura de ladrillo en la provincia de Segovia. Siglos XII y XIII. Impreso en Segovia en 1988 por Hijos de Carlos Martín. ISBN: 84-86789-19-2, depósito legal SG.83-1988. De su capítulo I Repoblación, página 14, extraemos estos párrafos:
A principios de S. XIII un teniente de Cuéllar llamado Martín Muñoz repoblará la campiña, que fue aportada en dote por su mujer, Jimena Bezudo, dando su nombre y el de sus hijos a las nuevas poblaciones: Martín Muñoz, Blasco Muñoz, Gutierre Muñoz y Armuña. Otros individuos, de diversas procedencias, harán otro tanto con los pueblos situados en los abiertos campos, llenos de pinares, que se extienden entre Cuéllar y Segovia. Jemenuño (Xemen Nuño), Muño Pedro, Ochando (Ocendo), Chatún (Ecta Ortún), Gomeznarro, Moñivas, (Munio Vivas), Sangarcía, Melque (Melic), Tolocirio (Duicidio), Anaya, Añe (Hanna Fannius), Chañe (Ídem.), Migueláñez, Madrona (Matredonna), Marugán (Maruan), Mudrián (Muño Adrián), Montuenga, Muñoveros, Sanchonuño y Villacastín (Castino).
El objetivo de los repobladores había sido dirigido desde un principio hacia las antiguas ciudades abandonadas situadas a los pies de la sierra: Ávila y Segovia. Segovia sería conquistada por Alfonso VI el año 1088, una vez tomada la ciudad de Toledo, encomendando la repoblación a su yerno, Raimundo de Borgoña, hecho que fue consignado en los Anales Toledanos: "La çibdad de segovia fue muchos tiempos hierma e después pobláronla, era MCCXXVI".
Repoblada desde su base o, más bien, dotada de una nueva organización jurídica, lo cierto es que Segovia renace para la Historia en dicho año.
Los numerosos pueblos y aldeas que surgieron, o se repoblaron, entre finales del XI y principios del XII, contaban con un pequeño número de habitantes, y muchas de ellas quedarían despobladas poco después ante el avance colonizador que durante el siglo XIII llevaron a término los segovianos en las fértiles tierras andaluzas. Este movimiento emigratorio hacia el sur se vio compensado por otro inmigratorio proveniente del norte.
Pueblos y aldeas quedaban englobados en las denominadas Comunidades de Ciudad, o Villa y Tierra, a cuyo frente se encontraba la localidad con mayor entidad, y algunas de las cuales han persistido hasta nuestros días: Segovia, Coca, Fuentidueña, Pedraza, Sepúlveda, Fresno de Cantespino, Montejo de la Vega de la Serrezuela y Ayllón. De todas ellas, la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia fue la mejor organizada y de mayor extensión, adentrándose muy profundamente en el reino de Toledo.
* * *
2.- Madrona, cauce de ríos
Del libro |
Madrona.- Se cita por primera vez en fecha muy temprana el monasterio de Sancta Maria de Matronis. En 1.247 ya se cita como Madrona. Ha sido agregada al ayuntamiento de Segovia, junto a Torredondo. SIGNIFICADO: Madrona era diminutivo de <<madre>>. La madre es el cauce del río, el espacio que ocupan las aguas del río en sus crecidas regulares. Del latín matrice, <<madre, cauce del río>>. Efectivamente, este pueblo está junto al río Milanillos. Su significado es el de <<madre del río pequeña>>, pues recordemos que antiguamente el sufijo -ón, ona era diminutivo, y así, por ejemplo, el pontón era el puente pequeño. Buscando un ejemplo más conocido, diremos que el ratón era precisamente la rata pequeña, no la grande. Del latín matrice, y con similar significado, derivan Madrid, Lamadrid (Cantabria) y los varios Madrigal que hay en España. Es curioso que casi ningún habitante de Madrid -del que se dice con sorna que el pueblo más grande de la provincia de Segovia, por los segovianos que alberga-, sabe que el nombre de la Villa es femenino, La Madrid, y que el nombre deriva de que la ciudad original se asentó junto a la madre o cauce del río Manzanares. Precisamente de aquí deriva el apellido de un reciente ex-presidente de Mexico, Miguel de Lamadrid. Queremos señalar que Madrona era también un nombre persona, documentado en Valvanera en 1.081. Creemos que, a pesar de ello, en este caso no deriva de aquí. |
* * *
3.- Santoral: Santa Madrona
Otra hipótesis es la de que este nombre fuera asignado por repobladores procedentes de tierras de Lérida, o Barcelona, donde se venera Santa Madrona, y que al colonizar estas tierras, reprodujeran aquí las devociones de allí.
Esta santa nos pilla un poco a trasmano tanto en el espacio como en tiempo: ya que es originaria de Salónica, Grecia, Siglo III. En la ciudad de Barcelona, sin embargo, sí tiene arraigo porque allí este nombre es frecuente y se venera a esta santa en la basílica de su propio nombre. Algunas instituciones de esta ciudad llevan desde su origen el nombre de santa Madrona. E incluso es un nombre de mujer que se sigue utilizando. Su festividad en el santoral católico es el 15 de marzo, pero en nuestro pueblo nunca se ha celebrado. Este hecho y el de que ningún templo esté bajo su advocación nos inclinan a descartar este origen. Tampoco se tiene noticia de que haya existido aquí alguna talla o pintura de esta santa.
* * *
4.- Origen romano: Villa rusticae: Matrona Romana
Todavía nos quedan otras posibilidades. Una de ellas es la opción de la villa romana que existió en el mismo lugar que aprovechó la colonia visigoda para edificar después su pequeña ciudad. Aunque lo de pequeña también es discutible si atendemos a la importancia de los restos encontrados en este asentamiento. A los visigodos les vino muy bien el lugar elegido por sus antecesores en este territorio para levantar la villa romana porque, aunque pertenecían a otra cultura ya en decadencia, sus logros en edificación y asentamientos de pueblos son insuperables en cuanto a organización, infraestructuras, técnicas constructivas, etc.
Es un hecho repetido en España el de que las culturas posteriores a la del imperio romano se aprovecharan de los logros arquitéctonicos y otros aciertos topográficos a la hora de elegir enclaves. Puede que a esta villa la denominaran Madrona, que es nombre latino cien por cien.
En esta imagen, obtenida del Visor Sigpac de Castilla y León muestra, justo donde está la cruz, el lugar de los asentamientos romano y visigodo.
* * *
5.- Origen vegetal: Hierba madrona
Finalmente podemos apostar por un origen más probable e incluso más bonito. Se trata de la hierba, flor o planta llamada madrona y que crece en lugares frescos y húmedos, como son los sotos. El nombre científico de esta planta es el de Lathraea Clandestina y su nombre común se multiplica por siete: dentera, escuamaria púrpura, hierba de sotierra, hierba de la matriz, hierba madrona, madrona, hierba de la madre.
Otra Madrona
Las fotografías no proceden de plantas de sotos o prados de Madrona. Las he tomado prestadas de sitios genéricos de internet hasta que pueda fotografiar alguna que aparezca en nuestro término. Aparecen entre marzo y mayo, según he podido leer.
Seguiremos ampliando información...
* * *
Ciudadanos de Roma. Época visigoda. Paso árabe. Época cristiana. Siglo XIX. Siglo XX
Se puede deducir que el peso específico que en los grandes libros de historia le corresponde a un pueblo tan pequeño, de actividad agrícola, con menos de 500 habitantes e inmediato a su capital de provincia, como es el caso de Madrona, habrá de ser más bien nulo, o liviano en el mejor de los casos. Lo extraordinario sería lo contrario.
A pesar de este punto de partida tan contrario, el pueblo de Madrona aparece tanto en libros de historia y de arte como en diversos trabajos de investigación.
Son varios los motivos que justifican estas menciones y los repasamos en estos apuntes.
* * *
1.- Ciudadanos de Roma
Esta foto muestra algunos restos procedentes de la villa que fue romana primero y visigoda después.
|
Las
tres piedras con forma de arco son de granito y partes independientes
de sendas ruedas de molino. Una presenta un desgaste muy superior respecto
a la otra y ambas tienen huecos de dimensiones distintas. Las empleaban
para moler granos de cereales. A la izquierda partes de baldosa de arcilla
muy perfeccionada en medidas y terminación. |
Dando cuenta de su origen, algunos folletos de información turística de nuestro Ayuntamiento (que es el de Segovia) señalan a Madrona como una villa romana. También el Diccionario Geográfico Español alude a restos de una edificación romana. Existen múltiples documentos que señalan a Madrona como una "villa rusticae" fundada durante el imperio romano.
Pero el principal testimonio lo constituye la excavación que D. Antonio Molinero Pérez inició en el año de 1951. Todo apuntaba que se estaba ante los vestigios de una pequeña ciudad romana cuando de repente, y por cuestiones políticas, hubo contraorden (por parte de del Sr. Martínez Santa Olaya): se le ordenó al Sr. Molinero que abandonara los trabajos sobre la villa romana y se concentrara únicamente en la necrópolis visigoda, con toda probabilidad para encontrar vínculos ários.
Lo romano no interesaba.
Qué gran pérdida la pararización definitiva de estas excavaciones.
Disponemos de testimonios gráficos pero se ofrecerán cuando sea procedente.
![]()
No es difícil imaginar que, dada su situación de cruce de caminos y su condición de zona productora de pastos, madera y cereales, los romanos establecieran aquí un villa para abastecimiento de la ciudad y control del tránsito.
La villa romana se edificó en un paraje que es como una atalaya desde donde se domina un amplio valle. También conocemos un camino cuya creación se remonta a aquella época, es el que va a Zamarramala por Torredondo, donde existe un puente sobre el río Milanillos de aquella época. A su vez, la atribución de un origen latino al nombre de este pueblo parece ganar mayor consistencia que otras propuestas.
Lo que corrobora el origen romano de este camino y de este puente, es, además de otras posibles constataciones, la forma de construcción del mismo, los materiales empleados y su solidez a prueba de siglos.
Tanto las piedras encimeras o tapas de esta fotografía del pretil de este puente, su forma semicircular, su consistencia y colocación como la argamasa utilizada nos remiten a aquella época.
Aprovecho para llamar la atención sobre el mal estado en que se encuentra este bonito puente, cuya regeneración ya debía haberse acometido..
![]()
* * *