Cuaderno Ð Madrona |
|
|
Portada * Fotografías * Edificios * Notas Historia * Creadores * Localización* Más Ð Madrona* |
Torredondo
|
Presentación
-- Entradas
-- Iglesia de
san Bartolomé --
Puente -- Edificios
-- Calles --
Villa
Romana -- Parajes
-- Más
Ð Torredondo
|
02 Coordenadas. 2: tiempo. Notas de historia
|
|
Del libro |
Torredondo.- En el siglo XIII se llamaba Oter Redondo. La transformación del nombre a su forma actual debió producirse antes del siglo XVI. En 1.950 tenía 64 habitantes. Ahora está casi despoblado, pues tiene censadas sólo 10 personas. SIGNIFICADO: Deriva de Oter Redondo (1.247), es decir <<el otero redondo>>. Un otero es un cerro aislado que domina una llanura, y en este caso era de forma redondeada. Por lo tanto el nombre de este pueblo no tiene que ver con ninguna torre. Es muy común esta evolución: Oter de...> Torde > Torre, lo que induce a confusión si no tenemos en cuenta la forma antigua del nombre. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Torrecaballeros, <<el otero de los caballeros>>. En la forma intermedia de la evolución tenemos, por ejemplo, Tordelpalo (Guadalajara), antiguo Oter del Palo u <<otero del palo>>. |
|
|
Torredondo figura en los registros más antiguos conocidos como una propiedad perteneciente por entero de la familia de los poderosos Árias Dávila, que ostentan múltiples títulos entre ellos Señor de Torredondo, Conde de Puñonrostro, etc.
Esta cualidad de latifundio mantenida desde siglos explica el que, pese a contar con una ubicación estratégica, poseer la tierra de mayor calidad del término de Madrona, que es la que se encuentra en la vega del Río Milanos, con la máxima clasificación de calidad, poseer agua y otros recursos como pastos, maderas de sus sotos, etc., añadiendo a esto su proximidad a la ciudad de Segovia, no haya alcanzado mayor desarrollo. Es más, si nos atenemos al precedente ocurrido con el Conde de Puñonrostro y el pueblo Bernuy de Riomilanos, que acabó con su entera desaparición del mapa; lo mismo con el de Cristóbales, cercano aunque en el término de Fuentemilanos, y el repetido después con el Lugar de Madrona, que llegó a quedarse con tan solo en una docena de vecinos, todos renteros de los Árias Dávila, y estuvo al borde de la extinción, es casi un milagro que Torredondo no haya desaparecido.
Pero lo que nunca nadie puede destruir ni robar de este lugar, es el encanto que nace de su historia, que se remonta a la época romana y de su patrimonio paisajístico: su vega, sus Cerros de la Paja y del Trigo, sus vistas hacia un horizonte inmenso y abierto.
A Torredondo y Madrona les unen directamente dos caminos, o tres si contamos la carretera N-110. Esta red podría quedarse en parábola, pero la realidad es que estos vínculos geográficos refuerzan a un más algo tradicional entre ambas; porque siempre mantuvieron entre ellas relaciones muy especiales, de mutuo aprecio, consideración e intercambio, tal vez mantenidas y transmitidas a través de los genes compartidos en su condición secular de renteros y aparceros del mencionado Conde.
Que no decaiga.
* * *
Imagen obtenida del visor SIGPAC
![]() |
![]() |
puedes
entrar por 6 sitios ![]() |